martes, 9 de julio de 2013
AL SERVICIO DEL OTRO
IMA-UPB
UNA APUESTA AL FUTURO DEL PUTUMAYO
http://maestros.brainpop.com/profile/MERCEDITASCICERISANCHEZ
Reseña Histórica
Fundada en septiembre de 1957, tiene como misión formar integralmente, desde la perspectiva del humanismo cristiano, profesionales de la Educación comprometidos con su función académica, ética y social, por medio de programas de pregrado y postgrado propios, en asociación y convenio, para bachilleres, normalistas, licenciados y profesionales vinculados a proyectos educativos en cualquier lugar del país.
La Facultad de Educación nace en el año 1957 con un programa de Licenciatura en Sociales. Desde ese entonces se ha dado a la tarea de formar maestros en ésta y en otras áreas como: Idiomas (inglés, español, francés), Matemáticas y Física, Ciencias Naturales, Artística, etc., con propuestas de formación que se han transformado a través de sus 50 años de existencia.
En los últimos años la Facultad de Educación, fruto de su misión formativa e investigativa, ha planteado y llevado a cabo diversas propuestas educativas, pedagógicas y curriculares para intervenir en contextos particulares, con el propósito de transformar cualitativamente prácticas socioculturales, que competen a distintos saberes y comunidades, atravesadas por un eje transversal: lo educativo.
Su propósito es la formación inter y transdisciplinaria de los maestros para el contexto sociocultural colombiano, desde líneas de investigación que les permita indagar y construir procesos formativos, con el fin de asumir la profesión educativa y proyectarla por medio de su interrelación con el entorno social.
En el año 2001 la Facultad inicia, a la luz del decreto 272, una nueva propuesta académica con la finalidad de formar maestros con un perfil investigativo y creador. Para ello propone a la sociedad programas pertinentes a los nuevos contextos educativos, y, al mismo tiempo, se adecua a las nuevas políticas y lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
Es Misión de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, formar, integralmente, profesionales de la educación en la perspectiva del Humanismo Cristiano, comprometidos con su función social, por medio de programas de pregrado propios, en asociación y en convenio; además, programas de actualización, capacitación y profesionalización de docentes, buscando alianzas estratégicas con las unidades académicas de la Universidad, instituciones de educación superior y educación no formal, en los contextos nacional e internacional.De igual forma, ofrecer programas de postgrado a licenciados y a otros profesionales vinculados a proyectos educativos en cualquier lugar del país; por medio de la investigación orientar la búsqueda, apropiación y difusión de innovaciones pedagógicas que respondan eficazmente a las necesidades cambiantes y a la Legislación Nacional.
De igual modo, la Facultad de Educación está comprometida en articular su trabajo académico a la Visión que tiene la Universidad en relación con la formación integral de los estudiantes y el desarrollo de nuevas posibilidades para el país.
La Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana se piensa como una entidad formadora de docentes desde el Humanismo Cristiano, el cual le da su identidad; desde la Ley de Educación 115 - 94, que define sus principios normativos; y la Ley 30 de 1992 que consagra su autonomía en procesos de docencia, investigación y proyección
La UPB en comunidades indígenas y negras
Hace 30 años, la Universidad Pontificia Bolivariana suscribió un convenio con el Instituto Misionero de Antropología – IMA, de la Conferencia Episcopal de Colombia, para la prestación de servicios de educación superior a las comunidades más apartadas y menos favorecidas del país, donde incluso el Gobierno Nacional no ha tenido cobertura.
En tres décadas, la Universidad ha llegado principalmente a las poblaciones indígenas del centro y sur del país, y a las comunidades afrodescendientes del occidente colombiano. Actualmente, el convenio IMA-UPB tiene sedes en Leticia (Amazonas), Toribío (Cauca), Puerto Asís (Putumayo) y Medellín; y ofrece programas de Licenciatura en Agroindustria y Economía, Etnoeducación y Desarrollo.
Trasladando a sus profesores a las comunidades indígenas y negras, la Universidad Pontificia Bolivariana ha logrado consolidar su trabajo social, y así, se ha convertido en una de las instituciones educativas que más población indígena y negra atiende en Colombia, con más de 1.300 estudiantes activos que reciben formación en su lugar de origen.
De igual modo, en Toribío (Cauca), la UPB coordina el Centro Regional de Educación Superior – CERES, unidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, responsable de la ampliación de los programas de prestación de servicios educativos a las comunidades menos favorecidas y de regiones más apartadas.
Es un verdadero ejercicio misionero por la educación de las minorías étnicas colombianas, a través del cual las comunidades beneficiadas apropian iniciativas productivas y autonómicas, desde un acompañamiento institucional caracterizado por el amor, la generosidad y la alegría de los profesores participantes de la Universidad Pontificia Bolivariana.
(tomado de http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31804356&_dad=portal&_schema=PORTAL)